
Fecha de impartición: Fecha inicio: 05 de mayo / Fecha fin: 30 de julio
Duración: 100 h. Viernes de 16:00 a 20:00h y Sábados de 9:00 a 13:00h
Precio: 1.200€ €+ IVA
Descuentos a los asociados del Instituto Tecnológico de la Energía y Colegiados del COIICV.
Posibilidad de bonificación del coste del curso mediante FUNDAE. La tramitación de la bonificación deberá gestionarla la propia empresa.
Objetivos:
La transición energética, materializada en España con el PNIEC, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece unos objetivos muy ambiciosos en materia energética y de sostenibilidad. Este plan como acelerador del cambio busca desarrollar una trayectoria de neutralidad en carbono de la economía española en el horizonte 2050, con un objetivo de 100% de energías renovables para esa fecha. La implantación de las Energías Renovables supone un importante reto para lograr una mayor gestionabilidad entre la generación y el consumo, por ello, actualmente se está trabajando con muchísima intensidad en el campo de las tecnologías de almacenamiento.
En este curso estudiaremos el almacenamiento energético en profundidad ya que es la clave para mejorar la gestionabilidad de las energías renovables, y aprovechar la energía acumulada en multitud de líneas de negocio que van desde la flexibilidad de la red eléctrica, sistemas de autoconsumo industrial y doméstico, comunidades energéticas, plantas de generación renovable, sistemas de riego, etc.
DIRIGIDO A
Dirigido a:
Empresas y profesionales del sector energético y estudiantes de últimos cursos de ingeniería que deseen profundizar con expertos en la materia en las diferentes tecnologías de almacenamiento y sus aplicaciones presentes y futuras.
Metodología:
Clases en streaming a través de la plataforma Webex, donde el alumno seguirá en directo las sesiones con grandes profesionales del sector.
CONTENIDOS
Tecnologías de Almacenamiento
o Electroquímica
o Térmica
o Mecánica
o Magnética
o Tendencias Futuras y nuevos mercados
Las baterías
o Perspectiva y evolución de las baterías en el mercado según aplicación.
o Parámetros clave en un batería.
o Técnicas de caracterización de baterías.
o Evolución tecnológica de componentes para baterías: retos actuales y tendencias futuras
o Cátodos: Tipos de materiales, propiedades, e investigaciones en curso
o Ánodos: Tipos de materiales, propiedades, e investigaciones en curso
o Membranas/Electrolitos: Tipos de materiales, propiedades, e investigaciones en curso
o Estado de salud de las baterías. Aspectos a considerar para prolongar la vida de las mismas.
o Segunda vida.
o Sostenibilidad medioambiental de las baterías.
o Disponibilidad de materias primas
o Análisis de ciclo de vida (ACV). Caso práctico.
o Fin de vida y economía circular: reutilización y reciclaje.
o Electrónica de las baterías. BMS.
El hidrógeno como vector energético
o Conceptos generales y mercado del H2.
o Propiedades del hidrógeno como vector energético.
o Alternativas de producción, almacenamiento y uso del hidrógeno.
o Pilas de combustible.
o Tipos de pilas de combustible.
o Ventajas y desventajas de cada tipo.
o Tipo de pilas de combustible vs aplicación.
o Retos tecnológicos de las pilas de combustible.
o Usos y aplicaciones (industria; residencial y movilidad)
Almacenamiento como vector de gestionabilidad
o Almacenamiento como vector de flexibilidad en el campo de la generación renovable.
o Almacenamiento front of the meter: tecnologías y servicios que ofrecen
o Modelos de almacenamiento front of the meter: Configuraciones y modelos de negocio.
o El papel de las baterías en las instalaciones de autoconsumo. Casos reales.
o Autoconsumo individual y colectivo.
o El papel de las baterías en el vehículo eléctrico. Retos y futuros desarrollos.
o La gestión de la demanda.
o Comunidad energética.
o Mercado.
o Conceptos sobre Mercado eléctrico.
o Mercados técnicos de la electricidad.
o Marco regulatorio actual.
Sistemas para la gestión del almacenamiento.
o Integración en plantas de energías renovables.
o Cargadores bidireccionales funcionamiento.
o Elección de baterías según aplicación.
o Futuras aplicaciones de los cargadores bidireccionales.
Trabajo final: Proyecto de implementación.
TITULACIÓN
Certificado de aprovechamiento expedido por el ITE.
EQUIPO DOCENTE
El presente curso lo impartirán profesionales de reconocido prestigio en el sector:
Dña. Mª Esther Rojas Bravo: Investigadora y coordinadora de la unidad de Almacenamiento Térmico en el
CIEMAT
D. Marcos Lafoz Pastor: Unidad de Sistemas Eléctricos de Potencia en CIEMAT.
D. Luis García-Tabarés: Director de la Unidad de Ingeniería Eléctrica en CIEMAT.
D. Igor Cantero: Director de I+D+i en CEGASA Energía, S.L.U.
D. Agustín Alonso: Especialista en eficiencia y optimización del consumo energético, de agua y otros recursos. Asesor técnico y normativo. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
D. Javier Cervera Alonso: Responsable de Transición energética en la naviera BALEÀRIA. «Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Energéticos española».
Dña. María Pérez Medel. Directora de Almacenamiento en Naturgy.
D. Arturo Pérez de Lucí. Director general de AEDIVE y vicepresidente de AVERE.
D. Juan Bogas Gálvez. Director de Seguimiento del Mercado en OMIE
D. Ignacio Giner y José Segarra. Garrigues despacho de Abogados.
D. Javier Herrero Calleja. Formador técnico en Power Electronics
D. Eugenio Domínguez. CEO HESS
D. Héctor Beltrán San Segundo. Profesor titular en la Universidad Jaume I (UJI)
D. David Oliver. CTO de ABERVIAN SOLUTIONS
D. Jens Peters. Universidad de Alcalá de Henares (UAH)
D. Víctor Gaceta Beltrán. Delegado en Quantum Energía Verde.
D. Juan Sacri. Cofundador y Presidente en Sapiens Energía.
D.Juan Ignacio Pérez Díaz : Profesor Titular de Universidad en la Universidad Politécnica de Madrid
Dra. Leire Zubizarreta Saenz De Zaitegui. Investigadora área química aplicada y nuevos materiales ITE. Representante de ITE en plataformas de Baterías.
Dra. María Porcel Valenzuela. Investigadora área química aplicada y nuevos materiales en ITE.
Dr. Iván Esteve Adell. Investigador área química aplicada y nuevos materiales en ITE.
Dr. Juan Carlos Espinosa. Investigador área química aplicada y nuevos materiales en ITE.
Dña. Ana Mª Igual Muñoz. Investigadora área química aplicada y nuevos materiales en ITE.